
Enigmas y misterios del “Ojo que todo lo ve”
El ojo que todo lo ve, también conocido como Ojo de la Providencia, es un símbolo que ha tenido numerosos usos religiosos, culturales o filosóficos y que representa a una entidad omnisciente o una deidad que puede verlo todo. Es conocido principalmente por aparecer en los reversos de los billetes de un dólar, pero la historia de este signo se remonta mucho más atrás en el tiempo de la aparición del papel moneda.
Este símbolo nos muestra un ojo en el cielo o en el interior de un triángulo, rodeado por rayos o ráfagas de luz y nubes. El triángulo se ha utilizado durante muchos siglos para representar a la trinidad cristiana. Los estallidos de luz y las nubes se utilizan para representar la santidad y divinidad de Dios.
Actualmente se puede encontrar el Ojo que todo lo ve en numerosos entornos, tanto seculares como religiosos, incluyendo los sellos oficiales de varias ciudades, vidrieras de iglesias, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y, como ya hemos dicho, en el Gran Sello de los Estados Unidos, presente los billetes de un dólar.
Relación con los Iluminati y la masonería
Según algunos estudiosos este ojo enigmático tiene relación con los Iluminati, una supuesta secta secreta que lleva el control de la humanidad mediante sus múltiples conexiones políticas y económicas. Por esta razón el Ojo de la Providencia aparece en los billetes de un dólar, recordándonos el poder de la élite financiera.
El símbolo del Ojo de la Providencia también tiene una conexión significativa con los masones. Apareció como parte de la iconografía masónica en 1797. Los masones ven a Dios como el Gran Arquitecto del Universo y el símbolo de Su ojo vigilante les sirve como un recordatorio de que Él siempre está observando sus pensamientos y acciones. Dentro de la masonería, por su similitud con la letra griega delta, se le conoce como delta luminoso.
Orígenes y significados según la cultura
Según los investigadores sobre el origen del Ojo de la Providencia, este símbolo, como cualquier otro ha sufrido cambios históricos importantes en cuanto al sentido con el que fue creado. Estos significados pueden diferir o incluso invertirse dependiendo de la cultura y el tiempo histórico en que se utilice.
En el antiguo Egipto
Egipto tiene el Ojo de Horus, que está ligado a las deidades solares. Se decía que el ojo izquierdo de Horus es la Luna y el derecho es el Sol.
Según una interpretación moderna, el Ojo de Horus podría ser una especie de mapa de la corteza cerebral, con el tálamo y las glándulas pineal y pituitaria representadas por las aristas, cejas y pestañas del ojo.
Para el hinduismo
Uno de los más antiguos textos de la humanidad, el Rigveda, que data del año 3000 a. n. e. hace referencia al Sol y otras deidades "oculares" a través de la mirada.
Shiva, uno de los dioses de la Trimurti, tiene un tercer ojo en la mitad de la frente, en referencia a un conocimiento ilimitado.
Shiva, uno de los dioses de la Trimurti ('tres-formas', la Trinidad hinduista) en la que representa el papel del dios que destruye el universo, tiene un tercer ojo en la mitad de la frente, en referencia a un conocimiento ilimitado, que destruiría todo lo que viera cuando se abra.
Sin embargo, el ojo de Shiva también está ligado a la sabiduría divina, que acaba con el mal y la ignorancia.
Para el budismo
Por su parte, los budistas creen que buda es "el Ojo del Mundo", y la iconografía de los textos y templos de Nepal suele presentar el símbolo de un ser que mira hacia el frente con un ojo de oro en el centro de la frente, otra referencia al tercer ojo.
Para el cristianismo
Este ojo se encuentra dentro de un triángulo, representando la Santísima Trinidad
En el cristianismo el Ojo de la Providencia data del siglo XVI. Este ojo se encuentra dentro de un triángulo, representando la Santísima Trinidad, así como la omnipresencia divina y su vigilancia permanente sobre la creación.
Según los estudiosos, representaciones del Ojo de la Providencia como la de la Iglesia de San Juan Bautista en Alsacia, Francia (1763) parecen estar relacionadas con la fundación de los Illuminati bávaros en 1776, una sociedad secreta que se oponía a la influencia religiosa y los abusos de poder del estado.
En el Medio Oriente
Un ojo en la palma de una mano que suele llevarse como amuleto de protección contra el "mal de ojo".
En el judaísmo y otras religiones del Medio Oriente, el Ojo que todo lo ve aparece en la forma de un símbolo llamado Hamsa, Khamsa o Hamesh, un ojo en la palma de una mano que suele llevarse como amuleto de protección contra el "mal de ojo".
Sus orígenes se remontan a Mesopotamia, donde la mano de Ishtar era un poderoso símbolo de protección divina. También se le conoce como "la mano de Fátima" en el Islam. En Grecia y Turquía existe el Nazar, un símbolo formado por círculos concéntricos azules y blancos de vidrio que dan la apariencia de un ojo.
A pesar de su origen sagrado para las diversas culturas, actualmente sobre este símbolo abundan las teorías conspirativas alimentadas por programas de televisión, películas de cine y publicaciones polémicas, como las del reconocido escritor Dan Brown, quien en su libro Ángeles y Demonios, interpreta el ojo como la infiltración de los illuminati en las organizaciones más poderosas de todo el mundo.
¿Tú qué opinas?
Artículo patrocinado por lineaesoterica.com (tarot bueno y barato y las mejores videntes)


Tarotista
Comunicadora social especialista en periodismo digital. Astróloga experta en carta astral con más de quince años de experiencia en la lectura de los astros y en la elaboración de horóscopos. Vidente natural.
Artículos relacionados
Deja un comentario

★★★★★
buenas noches quiero que me acepten en su grupo para que me ayuden a saber mas de mi destino en el amor trabajo salud y dinero Responder →




