
Cinco efectos terapéuticos de la música
Si hay algo en lo que la mayoría de nosotros estamos de acuerdo sobre la música es en que esta nos inspira, nos llena de tranquilidad, nos vuelve creativos y nos alegra el día a día.
“La música amansa a las fieras” es un dicho popular que puede tener mucho de cierto. Cuando escuchamos música, especialmente si es clásica o melódica, en general se producen en nuestro organismo pequeñas alteraciones. Algunas de ellas son:
Relaja el corazón y el cuerpo
Una pieza musical que disfrutamos y, sobre todo la música clásica reduce la tensión en general, pero, más importante, reduce la presión arterial. Según han comprobados algunos estudios, el escuchar música podría utilizarse como terapia alternativa en casos de estrés cardiovascular.
Cuanto más lenta la música, más lento latirá el corazón, dentro de una gama moderada. Un ritmo cardíaco más lento genera menos tensión física y estrés, tranquiliza la mente y ayuda al cuerpo a curarse. La música es una pacificadora natural contra el estrés y la ansiedad.
Aumenta la felicidad
Aumenta la secreción de endorfinas u hormonas de la felicidad, que son los opiáceos propios del cerebro. Varios estudios indican que estas son capaces de disminuir el dolor e inducir una euforia natural.
Asimismo, el cerebro libera dopamina, conocida como la hormona del placer, que también está implicada en los procesos de aprendizaje.
Sincroniza los corazones
¿Has notado que cuando cantas con tus amigos o en un coro, todos experimentan las mismas emociones? Literalmente es así. Se ha comprobado que los corazones de las personas que cantan o hacen música juntas se sincronizan, se aceleran y desaceleran al unísono ¡Increíble!
Estimula la creatividad
Cierta música mejora la capacidad del cerebro para percibir el mundo físico, formar imágenes mentales y reconocer variaciones entre los objetos, es decir, la música puede influir en el modo como percibimos el espacio que nos rodea y, por lo tanto, también puede potenciar la imaginación y la creatividad, dándonos más capacidad para resolver los problemas, y favoreciendo la productividad si la escuchamos en el lugar de trabajo, en aquellos empleos que lo permitan.
Sedante natural
Como hemos dicho, la música relaja y, por lo tanto, mejora la calidad del sueño, siendo un excelente antídoto contra el insomnio y otros trastornos del sueño, mejorando el descanso y brindando a su vez energía para la vida diaria.
Además. las sustancias químicas sanadoras generadas por la alegría y la carga emocional de la música (bandas sonoras de películas, música religiosa, bandas marciales y conjuntos de tambores) capacitan al cuerpo para producir sus propios anestésicos y mejorar la actividad inmunitaria.
¿Qué es la musicoterapia?
La musicoterapia consiste en sesiones en las que los expertos usan ciertas piezas musicales para inducirnos los sentimientos que se requieren en el momento de trabajar cada uno de los problemas que presentamos.
Sus efectos ayudan a aliviar estados de ansiedad, tristeza o depresión, gracias a la estimulación de la producción de serotonina.
Sin embargo, si no hemos encontrado aún a nuestro terapista, en casa podremos escuchar cualquier música que nos guste y pronto notaremos los efectos positivos de ella. No es necesario un tipo de música especial, solo que nos guste.
Además de estas cinco cosas maravillosas que ocurren en tu cuerpo cuando escuchas música, existen muchas más que seguro has notado. Dicen que la música hace sonreír a personas que no lo hacen habitualmente ¿crees que esto puede ser cierto?


Tarotista
Comunicadora social especialista en periodismo digital. Astróloga experta en carta astral con más de quince años de experiencia en la lectura de los astros y en la elaboración de horóscopos. Vidente natural.